viernes, 13 de mayo de 2011

DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA; “EL CASO DEL ANMEB; COMO POLITICA DE ESTADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.”

DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA; “EL CASO DEL ANMEB; COMO POLITICA DE ESTADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.”






POR
VICTOR HUGO VAZQUEZ MORALES.








Asignatura “Seminario de problemas de la educación en México”
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco
México, D.F., 3 de mayo de 2011




DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA; “EL CASO DEL ANMEB; COMO POLITICA DE ESTADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.”

INTRODUCCIÓN.
El presente ensayo aborda el tema de la descentralización educativa nacional, parte de su génesis y problemáticas a resolver con la desconcentración de la década de los 70´s  y la descentralización de los 80´s, considerando como eje fundamental y vigente el  Acuerdo Nacional de Modernización de Educación Básica (ANMEB) firmado en 1992  ya que forma parte del proceso de descentralización de la década de los noventas, y que si bien cuenta ya con 19 años de operación, aún es considerado como una política de Estado porque a la fecha se continua trabajando sobre su misma política y filosofía de origen; independientemente de que haya sido objeto de evaluación entre ocasiones y a pesar del cambio político del 2000 en el gobierno federal.
Como se vera a lo largo del texto el ANMEB es la política educativa nacional actual y muy seguramente es la que continuara rigiendo la vida educativa en el país en las próximas décadas por sus contenidos, alcances e impacto social.

DESARROLLO.
Hablar de descentralización educativa es hablar de políticas públicas, políticas públicas que se han creado y se ha dado seguimiento desde antes de la creación de la SEP; pero es a partir de la creación de la misma SEP en 1921 donde se diseñan políticas de mayor trascendencia para atender y dar cobertura a la necesidades educativas que el país requiere, políticas traducidas en infraestructura , planes , métodos y contenidos educativos, sin descartar la incorporación de los maestros, respondiendo y apegándose a la filosofía del artículo 3º constitucional “con la significativa tarea de definir un perfil de individuo con carácter crítico y con sentido de identidad nacional” (Guerra. 1998, p.85)
A lo largo del siglo XX la población nacional se quintuplico entre 1920 y 1985, al crecer la población, creció la demanda de servicios, la educación no fue la excepción, si bien se cubrieron y atendieron necesidades educativas, la situación de la SEP ya era problemática con fuertes cuestionamientos, ante esta situación la misma secretaria se fue reestructurando a través de subdirecciones, departamento y direcciones, pero “el servicio educativo que se ofrecía era un tanto deteriorado a pasar de la escuelas normales, la improvisación de maestros continuaba , su distribución tampoco era racional , no se había logrado , no obstante, al paso de muchos años, el precepto constitucional de la obligatoriedad de la educación primaria y el analfabetismo no disminuía; los esfuerzos en materia educativa eran rebasados por el crecimiento demográfico y la población dispersa en zona rurales”. (Guerra, 1998, p.88).
Ante esta situación el gobierno federal inicia un serie de gestiones para que se de una primera etapa de desconcentración[1]. La Secretaria de Educación Publica, emprendió, en 1973, el primer intento global para desconcentrar tramites administrativos, concebido, fundamentalmente, como un factor de equilibrio social y desarrollo político, en ese año se dan los primeros pasos “al crearse las Unidades de Servicios Descentralizados, que atendían algunos requerimientos principalmente de carácter administrativo en varias regiones del país.”  (Guerra, 1998, p.97) La verdadera desconcentración se inicia en marzo de 1978 con la creación de las delegaciones generales en los estados, modificando sustancialmente el reglamento interno de la secretaria de educación pública. “Con la desconcentración admistrativa de la S.E.P., se establecieron delegaciones generales en todos los estados de la República, con un gran propósito: hacer llegar los beneficios de la educación a toda la población, atender la demanda creciente de los servicios educativos y resolver los problemas en su lugar de origen” (Guerra, 1998, p.88). Bajo el contexto de la SEP, estas medidas significaban acercar el poder de decisión y solución de los problemas al lugar mismo donde se presentan, ya que era y es obsoleto administrar  todo un sistema tan grande y complejo desde la capital de la República. Esta fase de desconcentración educativa de los 70´s va a construir una infraestructura operacional y será la base primordial para una siguiente etapa que será la descentralización educativa de la década de los 80’s.
La descentralización[2] educativa es anunciada por el presidente Miguel de la Madrid, concretándose el 20 de marzo de 1984, donde se faculta a la Secretaria de Educación Pública  ha transferir las operaciones de los servicios educativos básicos y normal de nivel federal a las entidades federativas, parte de la visión y de los objetivos de esta descentralización fueron integrar sistema educativos estatales en congruencia y concordancia con el sistema educativo nacional, involucrar al municipio en atender las necesidades educativas. “De ese modo se pretendía infundir al sistema una mayor flexibilidad para mejorar la calidad de la enseñanza , mediante el establecimiento de un vinculo más estrecho entre los directivos y planificadores educativos, la escuela y los destinatarios de la educación, así como una mejora comunicación entre las diversas áreas y niveles de la estructura de la SEP. (Arnaut, 1998 p. 267)
Es importante mencionar que la nueva descentralización educativa de finales del siglo XX forma parte del contexto general de un nuevo modelo de gobierno de la República fundamentado en la descentralización de la vida nacional.
La educación por si sola no puede modificar o transformar las condiciones de vida de la población, para  lograrlo se hace necesario la implementación de un estrategia integral que contemple aspectos de carácter económico, productivo y tecnológico inmersos en el proceso social, generándose así una nueva descentralización educativa que tiene que responder a las necesidades nacionales  de los cambios económicos y tecnológicos que el mundo demanda, donde la educación debe estar inmersa.
Para la década de los noventas la nueva descentralización educativa se va a ver reflejada en el Acuerdo Nacional de Modernización de Educación Básica (ANMEB).de hecho se puede considerar que el ANMEB es el resultado de la unificación de un largo periodo de políticas públicas con diversos elementos de reformas propios de cada periodo presidencial  desde 1970 – 1994.
El caso del Acuerdo Nacional de Modernización de Educación Básica (ANMEB)
Si bien cada proceso de descentralización se ubica en un periodo y bajo un contexto, el ANMEB  no es la excepción,  se  ubica en un contexto político y económico nacional donde se puede mapear dentro del advenimiento de la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio), por otra parte esta concluyendo gran parte del proceso de privatización y desmantelamiento de la industria nacional; se avecina el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional y con estos hechos México se perfila hacia el siglo XXI, donde la educación tiene que responder a las nuevas necesidades económicas e industrial que el país requiere. Cuando el acuerdo se lleva a cabo este trata de tocar todos los puntos de importancia y trascendencia para el mejoramiento de la educación pública involucrando a todos los sectores inmersos en el quehacer educativo.
“El ANMEB fue suscrito en el contexto de la revisión y la reforma del sistema educativo nacional. Fue un instrumento político administrativo que se propuso modernizar los servicios los servicios de la educación básica y normal. Para ello, el acuerdo implantó nuevas políticas educativas y fue a su vez el origen y el impulso para otro tipo de ellas, todas inscritas en el propósito especifico de hacer efectiva la descentralización de los servicios.”(Barba, 2000 p.13)
Los objetivos que perseguiría dicho acuerdo sería:
·         Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional.
·         Elevar la escolaridad de la población;
·         Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad; y Fortalecer la participación de la sociedad en el que hacer educativo.
Para entender aún más la esencia, objetivos y alcance del acuerdo, este se divide en tres líneas estratégicas; la primera fue la reorganización del sistema educativo, la segunda; la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la tercera; la revaloración social de la función magisterial.
 Estas tres líneas estratégicas se comentan de manera general.
I Reorganización del sistema educativo: La reorganización se basa sobre un conjunto de aspectos jurídicos, laborales, organizativos, programáticos financieros y operativos que influyen directa o indirectamente  en la obtención de distintos grados de eficiencia en la gestión institucional por ejemplo: “cuestiones relativas   al marco jurídico de los estados (leyes estatales de educación, reglamentos, convenios, acuerdos, integración de los sistemas estatal y federalización, etcétera); funcionamiento administrativo y regulación laboral específicamente con relación  a las políticas institucionales para la contratación de docentes; situación de los programas de regularización    y de basificación de plazas; funcionamiento de las Comisiones Estatales Mixtas de Escalafón; financiamiento y presupuesto de la educación básica, tanto el de origen federal como estatal; gasto total del sector educativo en el estado; mecanismos de fiscalización de los recursos, planeación y programación del sistema educativo ; condiciones de normalidad educativa mínima y participación social”. (Barba, 2000, p.9)
Como se puede observar el proceso  y trabajo de la reorganización del sistema educativo es arduo y muy complejo en su extensa gama de asuntos relativos al diseño e instrumentación de políticas y programas de desarrollo educativo tanto de origen federal como estatal, pero con la fiel intensión de corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo.
II Reformulación de contenidos y materiales educativos
Los principales retos que representa esta reformulación es la permanencia de los alumnos en la primaria hasta que la culminen, su incorporación a la secundaria y la conclusión de esta, para ello la estrategia radica en la elaboración de nuevos planes y programas de estudio acompañados de la renovación de libros de texto gratuitos y la producción de nuevos materiales educativos. La conexión entre los tres niveles de educación básica preescolar, primaria y secundaria toma en cuenta la idiosincrasia del alumno reflejada en las necesidades nacionales como particulares de cada región.
Se trata de una reformulación de contenidos acorde a dar respuesta  a las necesidades de los cambios sociales económicos, políticos culturales y hasta ambientales, para una inclusión y participación creativa y constructiva de una sociedad moderna; fortaleciendo la lectura, escritura, matemáticas, habilidades que bien asimiladas permiten seguir aprendiendo durante toda la vida y dan al hombre los soportes racionales para la reflexión.



III  Revaloración social de la función magisterial.
Este apartado se divide es seis grandes temas.
a)    Formación del maestro: el maestro tiene que tener una mejor vinculación con los alumnos, escuela y comunidad y es a través de  cada entidad federativa la que establece un sistema para la formación de maestros en, actualización, capacitación, investigación y superación; lo importante es capacitar al maestro en el dominio de los contenidos básicos.
b)   Actualización capacitación y superación del magisterio en ejercicio: para ello se estableció un Programa Emergente de Actualización del maestro;  con la operación de consejos técnicos escolares que son los espacios para “el fortalecimiento del aprendizaje en cursos , sesiones colectivas de estudio e intercambio de puntos de vista , y el trabajo individual de los maestros, con el objetivo de transmitir un conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la reformulación de contenidos y materiales para la educación básica.” (Arrnaut, 1998, p.325)
c)    Salario profesional: se trato de elevar el salario ya que en diciembre de 1988 un salario de la plaza inicial que es el más bajo del escalafón docente equivalía a 1.5 salarios mínimos, ahora la mayoría de los maestros percibe un equivalente de 3.5 veces el salario mínimo.
d)   Vivienda: Se aprovecharan los mecanismos institucionales de apoyo a al vivienda como Fovisste y el financiamiento que da el sistema de ahorro para el retiro  (Arrnaut, 1998, p.325)
e)    Carrera magisterial: su principal esencia es estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. “El propósito consiste en que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma función a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención en los cursos de actualización, su desempeño profesional su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial” retiro  (Arrnaut. 1998, p.325)
f)     El nuevo aprecio social al magisterio: Bajo todo el esquema anterior si bien se trata de elevar la calidad educativa, esta se logra también valorando la tarea del maestro donde el gobierno federal y estatal procura el reconocimiento del maestro instituyendo honores, premio distinciones y estímulos económicos a su figura y labor.
  
Como se puede apreciar los elementos que incluyen los tres contenidos de las estrategias del ANMEB son líneas políticas que están definiendo el que hacer educativo nacional en todos los rubros.  Cada uno de las líneas políticas son sin duda temas para analizar e investigar para dar seguimiento a su desarrollo y compararlo con la situación real que tanto se cumplen los objetivos, alcances metas etc.; temas de gran discusión e impacto nacional; como se van replanteando y/o reformulando si es el caso  inclusive el  conjunto de cada uno de los contenidos, temas como carrera magisterial, y su esencia que la conforma, como  los requisitos que se ven como candados para no acceder tan fácilmente a ella; el aprecio social al maestro, cuando aún persiste al interior social al docente como principal responsable de la  situación y calidad educativa;  la renovación de libros de texto gratuitos, contenidos tan cuestionables por intelectuales y población en general por inclusión de temas y formas de abordarlos y en otros caso por la omisión de temas;  en las materias de historia formación cívica ; la elaboración de nuevos planes y programas de estudio con un nuevo enfoque estructural como el caso de español donde se canceló el enfoque “lingüístico estructural” de los setentas (núcleo del predicado , objeto directo, enunciado, gramema, etc.) que la SEP nunca llego a evaluar; en cambió se enfatizó “ la comunicación oral y escrita. En matemáticas se canceló el enfoque de la “teoría de conjuntos” y se introdujo el “conocimiento claro y aplicable a problemas concretos de la asignatura., el debate sobre la historia de México sobre que temas incluir y que temas no y sobre todo como abordarlos. (Latapí. 2006, p. 44); bajo esta argumentación el acuerdo puede ser el punto de partida para la investigación de temas relevantes y de trascendencia en materia educativa a nivel nacional.
A manera de conclusión y como comentario final; hasta el momento y como nos podemos dar cuenta  el acurdo nacional es el proceso de descentralización más complejo, denso y de mayor trascendencia y probablemente el de mayor impacto que ha tenidos en las últimas décadas el sistema educativo y que además espera resultados significativos en el desarrollo y comportamiento social, político, económico y cultural del país.
Si bien se ha hecho una remembranza del ANMEB  y se ha mencionado su esencia y contenidos de manera muy general, se hace con la intención de dar cuenta que el acurdo es vigente a pesar de  contar con 19 años desde su aprobación; aún posee demasiada fuerza, es muy actual con el contexto en el que se esta viviendo y sin duda es una política de Estado.
Se menciona que el ANMEB forma parte de las políticas de Estado porque se ha  mantenido en operación a pesar de los cambios políticos del año 2000 tanto a nivel federal como estatal, los secretarios de educación han mantenido sin cambios en los sustancial esas políticas a tal grado que los gobiernos panista le han dado continuidad y la han fortalecido , considerando que en México se tiene la costumbre política de cada sexenio de operara bajo su programas en turno , no dando continuidad a muchas de la políticas de estado que el sexenio anterior en turno operó. Aquí surgen varias  preguntas ¿por qué el acuerdo se ha transformado en un apolítica nacional, acaso, esta bien estructurado y aborda los temas educativos que requieren mayor atención, y es la política que se esperaba para iniciar con un nuevo cambio el siglo XXI? , por otra parte  ¿es el Estado, que a través de varios de sus órganos, quien involucra su propuesta y formulación sustentada legislaciones, leyes secundarias u otra disposición jurídica la que hace que no dependa tan solo del gobierno en turno sino de la distribución del compromiso en los diferentes niveles de gobierno?  . Si bien son respuesta que no se abordaran en este ensayo, pero quedan las preguntas para continuar para responde e investigar en un próximo ensayo.

BIBLIOGRAFÍA.

Arnut Alberto. La federalización educativa en México, 1889-1994.  México: SEP-              COLMEX, 1998. 267,325.
Barba casillas, Bonifacio. La federalización educativa: una valoración externa                                                    desde la experiencia de los estados. México: SEP, 2000. México: SEP, 2000. 9-21
Cabrero Mendoza, Enrique. Las políticas descentralizadoras en México 1983-1993      logros y desencantos. México, CIDE, 1998.
Guerra Rodríguez, Diódoro. La descentralización educativa. México: IPN, 1998. 85-97
Latapí Sarre, Pablo. La SEP por dentro: las políticas de la secretaria de educación      pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México, FCE, 2006. 44
Noriega Chávez, Blanca M. “Crisis y descentralización Educativa en México”.      Informe de investigación. UPN, 1992.
(http://html.rincondelvago.com/administracion-publica-mexicana_2.html)


[1] Se entiende por desconcentración: La Desconcentración, consiste en la delegación de facultades de la organización central en beneficio de órganos internos de la misma, o de órganos externos, pero que en todos los casos quedan sujetos al poder jerárquico de la autoridad central. La Desconcentración constituye un procedimiento de técnica jurídica que descarga a las autoridades superiores de una buena parte de las múltiples labores de su competencia, y que permite a las autoridades de menor categoría tomar decisiones más rápidas en beneficio de la agilidad del despacho de los asuntos y consecuentemente, en beneficio de los administrados. (http://html.rincondelvago.com/administracion-publica-mexicana_2.html)

[2] Se entiende por descentralización: La creación de organismos por ley o por decreto con personalidad jurídica y patrimonio propios, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la prestación de un servicio público o social; o para la obtención o aplicación de recursos con fines de asistencia o seguridad social, recibe el nombre de descentralización. Por ello esta forma de organización administrativa tiene lugar cuando se confía la regularización de algunas actividades administrativas a organismos personificados, desvinculados en mayor o menor grado de la administración publica centralizada. (http://html.rincondelvago.com/administracion-publica-mexicana_2.html)

No hay comentarios:

Publicar un comentario